![]() |
||||||
Síndrome, ley, signo, procedimiento de Marfan Bernard-Jean Antoine Marfan (1858-1942) Entre los
caminos que abrieron la pediatría moderna están, según
Laín, la consideración ilustrada y prerromántica
del niño, la atribución a éste de una serie de derechos
y deberes, y la idea vitalista de que su organismo poseía una peculiaridad
biológica tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Bernard-Jean
Antoine Marfan nació en Castelnaudary (Languedoc - Roussillon)
en 1858. Su padre, Antoine Prosper, era médico rural con pocos
medios. Inicialmente trató de persuadir a su hijo de que estudiara
medicina. Su madre fue Adélaïde Thuries. Después de sacar tiempo para hacer su servicio militar, se graduó con medalla de plata en 1886. En 1887 obtuvo el grado de doctor con la tesis Troubles et lésions gastriques dans la phitsie pulmonaire. (Paris: Steinheil, 1887, 220 p). Aquí muestra su interés por la tuberculosis pulmonar. Este trabajo dio lugar a lo que se conoce como "ley de Marfan": En sujetos que en la infancia padecieron adenitis supuradas y que luego curaron completamente, casi nunca se comprueba tuberculosis en evolución. La inmunidad adquirida durante el proceso de cicatrización de las lesiones tuberculosas consigue una protección. Las personas que tiene esta forma de tuberculosis en la infancia rara vez padecen tisis en la edad adulta y si lo hacen es con un curso benigno. La misma regla se aplica a la escrofulosis y a la tuberculosis de las articulaciones. Marfan fue también uno de los primeros en reconocer la importancia de reacciones superficiales de la piel; cuando el pediatra alemán Clemens von Pirquet desarrolló su técnica de cutirreacción la empleó inmediatamente en sus estudios clínicos. Parece que Calmette pudo conocer los trabajos de Marfan cuando creaba la vacuna B.C.G. contra la tuberculosis. En 1887 fue monitor de trabajos prácticos de anatomía patológica con Cornil. En 1889 ya era jefe de clínica médica. En 1892 era médico del "bureau central" y en 1892 impartió un curso de enfermedades de los niños. Siguió como médico de los hospitales hasta que en 1901 estuvo en Hôpital des Enfants Malades. Allí fue designado jefe del servicio de diftéricos. En 1910 ocupó el puesto de profesor de terapéutica en sustitución del profesor Gilbert; fue reemplazado más tarde por Carnot. En 1914, cuando contaba con 56 años, fue designado profesor de higiene y clínica de la primera infancia; fue el primero que ocupó el puesto. Ese mismo año fue elegido miembro de la Académie de médecine, sección de patología médica. Creó un puesto de asistente social gracias a la ayuda de la pediatra Madame Nageotte (la esposa de Jean Nageotte, 1866-1948) y Getting; la primera en ocupar el cargo fue Mlle. Oelcker. En 1921 el puesto que ocupaba Marfan se vinculó al Hospice des Enfants-assistés. Durante este tiempo estuvo muy preocupado por la alimentación infantil. Discutía con las madres jóvenes y trataba de darles pautas para alimentar a sus niños. Muchos colegas acudían a su consulta para aprender estas reglas. Se preocupó mucho por la salud de la infancia y desde el principio se comprometió con las campañas gubernamentales para la prevención de la tuberculosis en la infanca. A su muerte dejó para este fin una inmensa fortuna.
|
Se jubiló en 1928 y le sucedió el profesor Lereboullet. Antes, en 1922, le fue concedida la Legión d'honneur. Marfan publicó fundamentalmente sobre temas pediátricos. En 1897 fue coautor de Tratado de las Enfermedades de Niños que recibió el premio de la Academia francesa de Ciencias. Investigó los efectos perjudiciales de la leche de cabra en los niños y también destacó el uso de rayos ultravioleta para la prevención y el tratamiento del raquitismo. Fue, indudablemente uno de los pioneros de la pediatría en Francia y una de las figuras más importantes de su tiempo. En 1898,
junto con J. Crancher y J. Comby, publicó el Traité des
maladies de l'enfance (Paris, Masson, 5 vols.). En 1903 publicó
el Traité de l'allaitement des enfants du premier âge
(Paris, Steinheil, 586 p.). En 1905, el libro Leçons cliniques
sur la diphtérie (Paris, Masson, 488 p.). En 1926 Clinique
des maladies de la première enfance (Paris, Masson,607 p.). En 1896 Marfan,
presentó el caso de una niña de 5 años, Gabrielle
P, a la Société Médicale des Hôpitaux de
Paris. Marfan llamó la atención en los miembros desproporcionadamente
largos unidos a delgadez ósea. La madre de la niña había
notado las anormalidades de su hija al nacer. Los dedos de pies y manos
eran excepcionalmente largos y delgados. Marfan usó el término
"dedos de araña" (aracnodactilia) y de dolicostenomelia,
para referirse a la enfermedad. La niña empeoró de sus alteraciones
óseas y hoy se cree que murió de tuberculosis. Curiosamente
señalan algunos que la niña no murió por el llamado
síndrome de Marfan. Quien sí padecía esa enfermedad
fue la niña descrita por Achard en 1902. El síndrome
de Marfan se trata de un trastorno hereditario del tejido conectivo que
afecta los sistemas esquelético y cardiovascular, ojos y piel.
Se hereda como rasgo autosómico dominante. Sin embargo, hasta un
30% de los casos no tienen historia familiar y se les denominan casos
"esporádicos"; se cree que entonces es ocasionado por
una nueva mutación espontánea. La incidencia es de aproximadamente
de 2 casos cada 10.000 personas en todos los grupos étnicos. Ocasiona
defectos esqueléticos que se reconocen generalmente en una persona
alta y delgada con extremidades largas, dedos en forma de araña,
malformaciones torácicas (pectus excavatum o pectus carinatum),
curvatura de la espina y con una grupo particular de características
faciales que incluyen dientes apiñados y un paladar muy arqueado.
Los problemas oculares asociados más comunes son miopía
y la dislocación del cristalino del ojo. El defecto más
significativo del síndrome son las anomalías cardiovasculares
que pueden incluir dilatación de la raíz aórtica
con regurgitación aórtica y prolapso de la válvula
mitral. Las personas afectadas pueden desarrollar un aneurisma aórtico
disecante. También
se habla de procedimiento de Marfan para referirse a la punción
del pericardio por vía epigástrica subxifoidea, y de signo
de Marfan a la presencia de un triángulo rojo en la punta de una
lengua saburral, que se interpreta como indicio de fiebre tifoidea. José L. Fresquet. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación, Universidad de Valencia - CSIC.
-Firkin,
B.G.; Whitworth, J.A. Dictionary of Medical Eponyms, 2º ed.,
New York-London, The Parthenon Pub. |
|||||
Algunas obras significativas de Bernard-Jean Antoine Marfan
|
||||||
|
||||||