![]() |
|||
Asa, anillo, círculo, línea,membrana de Haller Albrecht von Haller (1708-1777)
Nació
en Berna en 1708. Desde muy temprano recibió una severa educación
religiosa por parte del teólogo protestante Baillodz, que le influyó
a lo largo de su vida. Estudió medicina en las universidades de
Tubinga y de Leiden. En esta última fue discípulo de Boerhaave
y a los diecinueve años se doctoró con un trabajo sobre
el supuesto conducto salival de Coschwitz. En
1753, en pleno éxito, Haller abandonó la ciudad. Los motivos
no se conocen del todo. En Suiza ocupó cargos de tipo administrativo
y rechazó interesantes ofertas realizadas por varias universidades.
Fue nombrado director de las salinas de Bex, en el valle del Ródano,
y gobernador del distrito de Aigle. Allí terminó sus Elementa
physiologiae, prosiguió sus trabajos botánicos y mantuvo
una intensa correspondencia con científicos de toda Europa. Desde
1764 residió en Berna hasta su muerte, acaecida en 1777. Sus primeros estudios fueron de tipo anatómico, y estuvieron influidos por Albinus (sobre todo lo que se refiere a la anatomía cuantitativa), Ruysch (le enseñó la técnica de la inyección vascular y le introdujo en la angiología) y Winslow (suscitó su gusto por las preparaciones topográficas, con los órganos in situ, y por las descripciones anatómicas "puras", como señala Laín. Los mejores trabajos de tipo anatómico son los que dedicó a la angiología. La inyección vascular le permitió demostrar las anastomosis de la mamaria interna con las intercostales, la distribución de las arterias faríngeas, el origen de la arteria esplénica en el tronco celíaco y las conexiones de los senos cerebrales. Hoy se habla de los arcos de Haller (ligamentos arqueados externo e interno del diafragma, llamados también lumbocostales); |
asa de Haller, (que forma el nervio que une los nervios facial y glosofaríngeo);círculo de Haller (anillo de pequeñas arterias en la esclerótica, que rodea la entrada del nervio óptico; anillo de venas debajo de la aureola del pezón; nillo fibrocartilaginoso en el cual se insertan las válvulas mitral y tricúspide del corazón); línea de Haller (cinta fibrosa a lo largo de la cara anterior de la piamadre medular); y membrana de Haller (capa vascular de la coroides). La parte más importante de su labor científica y de su obra fue, sin e,bargo, la que corresponde a la fisiología. Para él esta disiciplina era anatomia animata (descripción de los movimientos con que la máquina animada es agitada), es decir, ciencia del movimiento vital. El movimiento de un organismo animal era para él resultado de una fuerza específica -"fuerza vital"- radicada en la estructura material y orgánica de las fibras en que ese movimiento acontece. La fibra animal es portadora de dos fuerzas distintas entre sí: una "muerta", la simple elasticidad observable en el cadáver, y otra "viviente", sobreañadida a la anterior, demostrable únicamente en el animal vivo y capaz de adoptar formas diferentes, según la índole de la fibra que posee. Esto nos sitúa ante el gran descubrimiento de Haller: la irritabilidad de los músculos. Hizo
experimentos para ver cómo respondían las distintas partes
del animal a los estímulos exteriores como el calor, el acohol,
el cloruro de antimonio, la electricidad, etc. Se le considera así
como uno de los personajes más relevantes de la ciencia experimental;
es decir, en el progresivo esfuerzo por conocer las cosas conforme a lo
que en realidad son. Llegó a las siguientes conclusiones: a) ciertas
partes del organismo sólo poseen contractibilidad mecánica;
b) Otras, sólo poseen sensibilidad que pierden cuando se seccionan
los nervios; otras, aún seccionados los nervios, son capaces de
reaccionar con un movimiento a los estímulos; d) hay partes dotadas
de sensibilidad e irritabilidad. La estructura anatómica de cada
una de esas partes del organismo permitió a Haller establecer la
tesis general de que la sensibilidad es propiedad específica del
nervio, y la irritabilidad, es exclusiva del músculo. Haller
también estudió la fecundación de los mamíferos,
especialmente de las vacas, ovejas y cabras. Llegó a descubrir
el desprendimiento del óvulo desde el ovario así como la
formación del cuerpo lúteo. José L. Fresquet, Universitat de València. Bibliografía -Laín
Entralgo, P. (1963), Historia de la medicina moderna y contemporánea,
Barcelona, Científico-médica. -Laín Entralgo, P.; Albarracín, A.; Gracia, D. (1973), Fisiología de la Ilustración, En: Historia Universal de la Medicina, Barcelona, Salvat, vol. 5, pp. 45-64.
|
||
Trabajos de Albrecht von Haller:
|
|||
|
|||