Theodor Maximilian Bilharz (1825-1862)

El nombre de Bilharz va unido al de la enfermedad llamada bilarziasis (esquistosomiasis), descrita por él en 1851. Un año después también halló su etiología. La bilharziasis o esquistosomiasis es una de las enfermedades parasitarias más difundidas en el mundo. Se trata de una afección crónica que debilita de forma severa a quien la padece; reduce su capacidad productiva y limita sus perspectivas económicas y sociales. Afecta a más de 200 millones de personas en setenta y cuatro países tropicales y subtropicales (África, Asia y América). La enfermedad es muy antigua; está descrita en un joven que vivió en el periodo predinástico tardío (3.200 años aC) por investigadores de las Universidades de Leyden y Florida.

Theodor M. Bilharz

Existen tres tipos de gusanos responsables de la enfermedad (Schistosoma haematobium, S. mansoni y S. japonicum). El que con más frecuencia habita en las aguas del Nilo es el Esquistosoma haematobium. La enfermedad se adquiere en aguas contaminadas por cercarias al bañarse, trabajar en un arrozal o pescar. Los niños resultan especialmente afectados. Las larvas penetran a través de la piel y migran vía pulmonar e hígado hasta alcanzar el sistema venoso y linfático abdominoescrotocrural. Las regiones más dañadas son los intestinos, el hígado y el tracto urinario. Según la localización se habla de bilharziosis urinarias, genitales, intestinales y hepáticas.

En el punto cutáneo de entrada aparece a los pocos minutos una pápula o mancha roja que persiste una semana. Sigue un periodo asintomático de 20 a 60 días, al cabo del cual se presenta fiebre alta con escalofríos, cefalea, vómitos, artralgia, edemas fugaces de la cara, erupciones urticariadas, hepatoesplenomegalia, poliadenopatías y, en muchos casos, eosinofilia. Este cuadro –que depende del tipo de bilharzia-, desaparece tras varias semanas, así como sus manifestaciones. La fase crónica comienza entre los 3 o 7 meses dando lugar a una sintomatología que dependerá de los órganos afectados. La egipcia (provocada por el S. haematobium) es la llamada urinaria, ya que la especie pone los huevos en el sistema urogenital. Se produce cistitis y hematuria en los casos leves y en los casos más graves hay, además, sobreinfección bacteriana pudiendo llegar a la pielonefritis, pielitis, pericistitis, etc. La gravedad aumenta si se alteran las estructuras vecinas.

Hijo de Anton Bilharz y Elisa Fehr, Theodor M. Bilharz nació el 23 de marzo de 1825 en Sigmaringen, Alemania. Realizó los primeros estudios en su ciudad natal, etapa en la que ya mostró interés en la historia natural. Ingresó en la Universidad de Freiburg, en Breisgau, en 1843. Allí tuvo como profesor a Friedrich Arnold (1803-1890), quien le introdujo en la investigación anatómica. Entre las materias que cursó se encontraban las matemáticas, física, química, mineralogía, botánica, geología, y arqueología.

En 1845 marchó a la Universidad de Tubinga siguiendo a su maestro. Allí también conoció al zoólogo Carl Theodor von Siebold (1804-1884). Se graduó como médico en 1849 después de pasar con éxito el examen de estado.

En 1850 Wilhelm Griesinger (1817-1868) le pidió que le acompañara a Egipto cuando fue nombrado director del departamento egipcio de higiene. Bilharz fue su asistente. En el periodo anterior la medicina en este país había estado dominada, fundamentalmente, por la medicina francesa desde la época de Napoleón.

Cuando Griesinger regresó a Alemania en 1852, Bilharz fue promovido a jefe del departamento de medicina clínica y en 1856, fue profesor de anatomía descriptiva en la Escuela Médica de El Cairo que había fundado el francés Bey (1793-1868). Allí tuvo la oportunidad de realizar numerosas disecciones de cadáveres. Practicó, además, muchas autopsias en los hospitales de la ciudad. También se dedicó a estudiar los distintos tipos de parásitos que habitaban con frecuencia los intestinos de una buena parte de la población, tal como le recomendó Siebold.

Bilharz descubrió una alteración caracterizada por protuberancias blancas de aspecto canceroso en las mucosas de la vejiga, uréteres, glándulas seminales e intestino. Encontró que la causa era un parásito desconocido (un trematodo) que describió a su profesor de zoología Carl Theodor von Siebold en nueve cartas que escribió entre el 1 de mayo de 1851 y el 1 de enero de 1853. Siebold las publicó en 1853. En ellas proporcionó todo tipo de información detallada sobre la morfología del parásito, sus cambios y su ciclo. En ese momento lo bautizaron como Distomum haematobium. En los dibujos y diagramas también representó el Schistosomum mansoni que no fue mencionado de nuevo hasta 1907 cuando Sambon lo llamó así por su maestro Patrick Manson. El nombre de bilharzia y bilharziasis fue propuesto por Heinrich Meckel von Hemsbach (1821-1856), que lo introdujo en la nomenclatura científica en 1856, dos años antes que David F. Weinand utilizara el término “schistosoma”. En 1857 Thomas Spencer Cobbold (1828-1886) volvió a utilizar el término bilharzia.

Bilharz nunca consideró su hallazgo de gran importancia. Más tarde se dedicó al estudio de la fauna local. Describió, por ejemplo, el pez del Nilo (Alestes macrolepidotus). También cultivó la antropología y la etimología.

En 1862 Bilharz acompañó al explorador alemán Ernst von Coburg-Gotha a Etiopía. Allí contrajo la fiebre tifoidea y, después de regresar a El Cairo, falleció el 9 de mayo de 1862 a la temprana edad de 37 años.

Su descubrimiento significó el comienzo de una nueva etapa para la parasitología tropical y para la búsqueda de medios preventivos y curativos.

Hacia los años sesenta del siglo XX se inició el proyecto de crear un Instituto de investigación en El Cairo dedicado a estudiar los problemas de la esquistosomiasis y sus repercusiones socioeconómicas. Ese Instituto lleva el nombre de Instituto de Investigación Theodor Bilharz, y está ligado al Ministerio de investigación de Egipto; en la actualidad se ocupa, además, de otros temas médicos y biológicos.

Bilharz está enterrado en el cementerio alemán de El Cairo, junto a la tumba de Hannes Eisele (1912-1967), un médico nazi que experimentó con seres humanos y fue condenado a muerte por la corte de Dachau. Su pena se conmutó por la de prisión y escapó a Egipto.

José L. Fresquet Febrer (Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación, Universidad de Valencia - CSIC). Septiembre de 2005.

Bibliografía

—OMS. Esquistosomiasis (http://www.who.int/topics/schistosomiasis/es/). Consultado en septiembre de 2005.
—Organización Panamericana de la salud. Esquistosomiasis (Bilharizia: fiebre por caracoles): (http://www.paho.org/Project.asp?SEL=TP&LNG=SPA&ID=68). Consultado en septiembre de 2005.
—Schadewaldt, H. Theodor Bilharzh, En: Gillispie , Ch. (Ed.), Dictionary of Scientific Biography. New York , Charles Scribner's Sons, vol. 2, pp. 127-128, 1970.
—Theodor Maximilian Bilharz. En: Who named it? (http://www.whonamedit.com/doctor.cfm/2829.html). Consultado en septiembre de 2005.