Madeleine Brès (1842-1921)
Se la considera como la primera mujer francesa en obtener el título de medicina. Nació el 25 de noviembre de 1842 en Bouillargues, departamento de Gard [1]. Su padre era carretero y trabajaba para las hermanas del hospital de Nimes, donde les solía dejar a su hija. Poco a poco se fue familiarizando con la preparación de pociones y medicamentos con plantas para los enfermos.
"Ma curioseté naturelle, mon esprit d'observation, dévrais-je plutôt dire, qui se manifestait dès cette époque, me portant à examiner tout ce qui se faisait autor de moi, je considérais avec attention les religieuses confectionnant les tisanes et préparant les potuions. Il me vint à mon tour l'idée de les imiter…" [2]
Sus juegos imitaban consultas médicas. Se rodeaba de sillas que para ella eran pacientes con quien hablaba y preguntaba por su salud, incluso les proporcionaba remedios. El médico del hospital decía que sería una buena enfermera y que era una lastima que no pudiera ser médico, refiriéndose a que en esa época nadie esperaba que las mujeres pudieran acceder a la formación universitaria [3].
La familia se trasladó a Lyon y allí, cuando tenía quince años, se casó con Adrien Brès, que le doblaba en edad. Tomó entonces el apellido de éste y dejó el de su familia, que era el de Gebelin. Más tarde se trasladó a París y tuvo tres hijos.
Según dice ella en la entrevista que le hizo La Chronique Médicale, cuando tenía 21 años solicitó una cita con el decano de la Facultad de Medicina el químico Charles Adolphe Würtz (1817-1884) para plantearle que quería estudiar. Lejos de ponerle objeciones, le preguntó si tenía otros grados universitarios o el bachillerato, requisitos que se exigían a cualquier estudiante. Ella le contestó "Qu'à cela ne tienne… Je les aurai" [4]. Aun así se hizo la siguiente reflexión: "… si une fois mes diplômes acquis, je n'allais pas être autoris´é à suivre les cours de la Faculté de medecine?" [5]. De esta forma, dirigió una petición al ministro de educación en ese sentido. Éste, sin querer responsabilizarse del tema, llevó el asunto al consejo de ministros. El día que se discutió el tema presidía la Emperatriz que influyó para que se diera vía libre a la admisión de mujeres.
Mientras tanto, la Facultad admitió a otras tres mujeres, pero no eran francesas; una era inglesa, Elisabeth Garrett; la otra americana nacida en Londres, Mary Putnam; y la tercera era rusa, Catherine Goncharova. Según Madeleine, tardó cuatro años en obtener su bachillerato en ciencias. Como otras muchas mujeres, durante los primeros años fue autodidacta y también le ayudó un vecino que era profesor. Obtenido el bachillerato pudo comenzar los estudios de medicina en 1868. No obstante, todavía le quedaba otro requisito, el permiso de su marido. Éste no puso ninguna objeción; el documento de fecha 24 de octubre de 1868, se conserva incluido en su expediente en los Archivos Nacionales.
Otros problemas se interpusieron en su camino. La guerra franco-prusiana estalló ese mismo año y poco después sucedieron los movimientos de la Comuna de París. Solicitó ser admitida como interna en un hospital. Bajo la recomendación del catedrático de clínica quirúrgica Paul Broca (1824-1880) fue admitida como "interna provisional "en la Pitié, donde estuvo desde desde septiembre de 1870 al mes de julio de 1871. Broca decía de ella:
"Madame Brès est entrée dans mon service en qualité d'élève stagiaire en 1869. Au mois de septembre 1870, l'absence de plusieurs internes appelés dans les hôpitaux militaires, nécessitait la nomination d'internes provisoires. Madame Brès sur ma proposition fut désignée comme interne provisoire. En cette qualité, pendant les deux sièges de Paris et jusqu'au mois de juillet 1871, elle a fait son service avec une exactitude que n'a pas interrompu le bombardement de l'hôpital. Son service a toujours été très bien fait et sa tenue irréprochable. Madame Brès s'est toujours fait remarquer par son zèle, son dévouement et son excellente tenue. Elle nous a particulièrement secondés pendant la dernière insurrection" [6] .
["La Sra. Brès ingresó a mi servicio como estudiante en prácticas en 1869. En septiembre de 1870, la ausencia de varios internos, llamados a los hospitales militares, requirió el nombramiento de pasantes temporales. La Sra. Brès, a propuesta mía, fue designada como pasante provisional. De esta forma, durante los dos sitios de París, y hasta el mes de julio de 1871, ella cumplió con sus deberes con una precisión incluso no interrumpida por el bombardeo del hospital. Siempre realizó su servicio de forma correcta e impecable"]
Efectivamente, según cuenta, tenía a su cargo una enferma con bronquitis crónica. Una noche, preocupada por si no había recibido su medicación, se levantó de su cama y fue a comprobarlo. Justo en ese momento el hospital fue bombardeado y una de las bombas estalló sobre su cama. Se salvó –como se suele decir– de milagro.
Los profesores Louis Denis Gavarret, Marie Philibert C. Sappey (1810-1896), Paul Lorrain (1827-1875) y el decano Wurtz señalaban además:
"Por su ardor en el trabajo, por su celo en el servicio hospitalario, nos complace reconocer que la Sra. Brès con atuendo irreprochable, justificó la apertura de nuestros cursos a los estudiantes del sexo femenino y obtuvo el respeto de todos los alumnos con los que se inevitablemente se relacionó" [7].
Después siguió los pasos habituales entonces en Francia, poder acceder al externado y posteriormente al internado. Formuló la petición a la Asistencia pública para concursar, pero le fue rechazada porque "Leur demande fut rejetée et une pétition rédigée, exprimant un touchant interêt pour les femmes, assurant que les fatigues du service des hôpitaux étaient au-dessus de leurs forces". Es decir, se consideraba que no era un trabajo adecuado para las mujeres que tendrían que atender todo tipo de enfermedades y visitar también a los hombres [8].
Se llevó el tema ante el consejo municipal de París que, en su mayoría, se mostró partidario del internado para las mujeres. En 1885 se cambió de postura: "Les élèves externes femmes qui rempliront les conditions déterminées par le règlement sur le service de santé seront admises à prendre part au concours de l'internat. Les internes femmes seront soumises à toutes les règles d'ordre intérieur et de discipline qui concernent les internes hommes".
Si en 1868 la Facultad de París tenía sólo una estudiante, en 1878 ya contaba con treinta y dos y en 1887 con ciento catorce [9].
El 3 de junio de 1875 obtuvo el doctorado con la tesis De la Mamelle et de l'allaitement, que había preparado en el laborartorio de Würtz. Éste presidió también el tribunal. Por entonces ya había fallecido su marido. Abrió después una consulta privada en la rue Rivoli que mantuvo durante cuarenta años dedicada a la ginecología y enfermedades de los niños. Jamás atendió a un hombre. A pesar de que reconocía que una médica podía desempeñar cualquier especialidad, seguía recomendando que se dedicaran a las enfermedades de las mujeres y de los niños.
Ella tenía también una buena formación en química, ya que estuvo tres años en el laboratorio de Wurtz y cuatro en el de Fremy, pero prefirió aplicar los conocimientos adquiridos a la higiene [10]. En 1891 fue comisionada para estudiar la organización de las guarderías y otros establecimientos para niños en Suiza. También dio clases de popularización de higiene y cuidado de los niños en los ayuntamientos de los distintos distritos de París. Por ejemplo, el grupo feminista Solidarité organizaba cada quincena una conferencia de vulgarización científica. En su programa figuraba Madeleine Brès que hablaba de temas relacionados con la salud de las mujeres y de los niños [11].
En 1877 publicó L'Allaitement artificiel et le biberon, donde defiende las ventajas de la lactancia natural. No obstante, en determinados casos –menos de los que pensamos, según dice– recomienda la lactancia mercenaria o la artificial. La obra fue considerada humanitaria más que científica, un ejemplo de patriotismo ya que se trataba de un tema vital para el país cuya población estaba disminuyendo en esos momentos [12].
"J'ai été, en 1891, en envoyée en misión en Suisse pour étudier l'organisation et le fonctionnement des crèches et autres établissements destinés aux enfants du premier âge. Actuellement je suis chargée de faire des cours d'hygiène, suivis de leçons de choses, dans chacune des mairies de Paris…" [13].
Brès dirigió además la revista L'Hygiène de la Femme et de l'Enfant [14] entre 1883 y 1895 y fundó una guardería en 1893 en Batignolles que sirvió de modelo para las que se crearon después [15]. Según reconoce el consejero municipal de Batignolles:
"Cette crêche, installée rue Nollet, 86, est un véritable modèle de garderie, d'élevage et de puériculture. Depuis sa fondation, douze cents enfants ont été reçus et soignés. Ils sont admis depuis les quize premiers jours de leur naissance jusqu'à l'âge de trois ans. Ils sont l'object d'un examen quotidien par Mme Madeleine Brès; chacun d'eux a son cahier d'observation quotidienne avec sacourbe d'accroissement, en poids et en longueur. Les méres sont invitées à assister aux causeries que le docteur Madeleine Brès fait devant les berceaux, complétées par des leçons d'hygiène et de soins pour la première enfance" [16].
Entre sus trabajos más apreciados en su época están "Sur l'allaitement artificiel et le biberon" (1880), "Analyse du lait des femmes Galibies" (1882), "Mamans et Bébés" (1899) y varios trabajos sobre la higiene en la infancia. La revista supuso una contribución notable a la educación pública [17].
En 1918 Madeleine Brès tenía 76 años, estaba ciega y tuvo que renunciar a su consulta. Vivía en condiciones muy precarias con un subsidio de 200 francos mensuales. La mitad provenía de la alcaldía del distrito ocho y la otra mitad del dispensario LeVallois donde había trabajado más recientemente. La Asistencia pública le ofreció una plaza en el hospicio para enfermos mentales en el que había realizado alguna consulta a pacientes allí internados [18]. También recibía donaciones anónimas:
"… nous venons de recevoir d'un généreux anonyme une lettre dont nous extrayons le passage suivant: Voulez-vous, Monsieur, être mon intermédiaire auprès. De cette pauvre femme pour lui verser mensuellement 50 francs, que je m'engage à vous faire tenir tant que le besoin s'en fera sentir. Je regrette de ne pouvoir faire plus et j'espere que j'aurai des imitateurs. J'espere Mme Brès ne verra dans ma démarche rien qui puisse froisser ses sentiments, mais qu'elle sentirá bien que le privilège est de son côté" [19] .
Brès no habló jamás –como reconoció– ni de política ni de religión ni de sexualidad, pero se consideró una mujer de su tiempo.
Murió el 30 de noviembre de 1921 en Montrouge cuando tenía 79 años. En algunos lugares se puede leer que murió en 1922, y en otros, que lo hizo en 1925.
José L. Fresquet, Universitat de València. Julio, 2018.
Bibliografía
–Bonner, T.N. (1992). To the Ends of Earth. Women's Search for Education in Medicine. Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press.
–Corbella, J. (2012). Metges i medicina d'Occitània. Barcelona, Institut d'Estudis Catalans. pp. 135-137.
–Creese, M.R.; Creese, T.M. (2004). Ladies in the Laboratory II. West European Women in Science, 1800-1900. A survey of Their Contributions to Research. Oxford, The Scarecrow Press.
–De Bussy, Ch. (1929). La Doctoresse. Les Dimanches de la femme, 3 noviembre de 1929, p. 3
–La première doctoresse française. Conversation avec Mme Madeleine Brès, docteur en médecine (1895). La Chronique médicale, vol. 2(7), pp. 193-196.
–Le sort de Mme. Brès. L'Intransigeant, 17 de enero de 1921, p. 1.
–Lepelletier, E. La Crèche de la rue Nollet. L'Intransigeant, 11 de agosto de 1900, p. 2
–Lipinska, M. (1900). Histoire des femmes médecins, depuis l'antiquité jusqu'a nos jours. Paris, Librairie G. Jacques.
–Mme. Brès (née Madeleine Gebelin) » en: Dictionnaire national des contemporains : contenant les notices des membres de l'Institut de France, du gouvernement et du parlement français, de l'Académie de médecine, Tome 4, sous la dir. de C.-E. Curinier, Office général d'éd. de librairie et d'impr. (Paris), 1899-1919, p.146-147,
–Offen, K. (2017). The Woman Question in France 1400-1870. Cambridge, Cambridge University Press, pp. 145-146.
–Une doctoresse. Le Figaro, 30 octubre de 1875, p. 1-2.
Notas
[1]. Brès, Madeleine Aleixandrine. Base Biographique, BIU Santé. Disponible en http://www.biusante.parisdescartes.fr/histoire/biographies/index.php?cle=3028 , Consultado el 15 de junio de 2018.
[2]. La première doctoresse française. Conversation avec Mme Madeleine Brès, docteur en médecine (1895), p. 193
[3]. Creese, M.R.; Creese, T.M. (2004), p. 66; La première doctoresse française. Conversation avec Mme Madeleine Brès, docteur en médecine (1895), p. 193
[4]. La première doctoresse française. Conversation avec Mme Madeleine Brès, docteur en médecine (1895), p. 194
[5]. La première doctoresse française. Conversation avec Mme Madeleine Brès, docteur en médecine (1895), p. 194. Véase también La Femme de 15 de marzo de 1889
[6]. La Femme, 15 mars, 1889, p. 42
[7]. La Femme, 15 mars, 1889, p. 42; La première doctoresse française. Conversation avec Mme Madeleine Brès, docteur en médecine (1895), p. 195.
[8]. Esto se aceptó en 1885
[9]. La Femme, 15 mars, 1889, p. 43; De Bussy, Ch. (1929), p. 3
[10]. La première doctoresse française. Conversation avec Mme Madeleine Brès, docteur en médecine (1895), p. 196
[11]. Journal du Dimanche, 27 de febrero de 1895
[12]. Journals des débats, politiques et litéraires, 6 de mayo de 1877, p. 3.
[13]. La première doctoresse française. Conversation avec Mme Madeleine Brès, docteur en médecine (1895), p. 196
[14]. La revista se publicó entre 1883 y 1886 y de 1890 a 1895
[15]. Madeleine Brès: fille de charron devenue la première doctoresse française en 1875. France pittoresque, 2014. Disponible en https://www.france-pittoresque.com/spip.php?article5046, consultado el 15 de junio de 2018.
[16]. L'intransigeant, 11 de agosto de 1900, p. 2
[17]. Creese, M.R.; Creese, T.M. (2004), p. 67
[18]. Creese, M.R.; Creese, T.M. (2004), p. 67
[19]. L'intransigeant, 16 de enero de 1921, p. 2