Exposiciones

Historia del Instituto Médico Valenciano

Este año se celebra el 175 aniversario de la Fundación del Instituto Médico Valenciano. Con este motivo se ha realizado una exposición virtual de su historia en tres etapas. De momento se puede visitar la correspondiente a la primera etapa: 1841-1898.

| Primera etapa: 1841-1898 |

Publicidad de medicamentos

Colección de Ephemera sobre publicidad de productos que dicen curar enfermedades. Entre estos se encuentran medicamentos de patente y productos de eficacia no probada. La mayor parte son del siglo XX, especialmente de las décadas de los cuarenta, cincuenta y sesenta. Casi todos van dirigidos a médicos aunque también los hay para el público. Muy pocos de los productos anunciados siguen fabricándose.

| Galería |

La prensa diaria y la introducción en España del 606

Esta exposición pretende mostrar cómo se introdujo en España el 606 o Salvarsán, nuevo medicamento creado por Paul Ehrlich y su equipo contra la sífilis. Supuso el comienzo de una nueva etapa en la Historia de la farmacología: la quimioterapia de síntesis. Por otro lado también pone de manifiesto la importancia de utilizar la prensa diaria como fuente. Se trata, pues, de un estudio de caso que reúne una serie de características peculiares: el hallazgo de un nuevo remedio eficaz por parte de un científico de gran prestigio; una enfermedad de transmisión sexual que afectaba a gran cantidad de personas; y la implicación de la prensa diaria que siguió todos los acontecimientos desde el primer día.

Esta exposición se enmarca en el Proyecto de investigación "La imagen de la medicina a través de la prensa diaria' El Imparcial' y 'Las provincias' (1898-1930) (HAR2008-04023).

| La prensa diaria y la introducción en España del 606 | Insertada en 2012 |

La Colección historicomédica de la Universitat de València

Esta exposición sustituyó a la que llevaba por título "Constitución de las especialidades médico-quirúrgicas en Valencia", que queda integrada en la parte correspondiente a la Cirugía. Consta de las siguientes partes:

  • Renacimiento y Revolución científica
  • Medicina en el siglo XVIII
  • Ciencias médicas básicas (siglños XIX y XX)
  • Patología y clínica contemporáneas
  • Terapéutica farmacológica. Radiología y medicina física
  • Cirugía. La constitución de las especialidades médico-quirúrgicas

La exposición se acompaña de una serie de materiales docentes destinados, fundamentalmente, a estudiantes universitarios.

| La Colección Historicomédica de la Universitat de València | Insertada en noviembre de 2009 |

De la materia médica a la quimioterapia de síntesis

Esta exposición, pendiente de revisar, está destinada a mostrar de forma somera la historia de la farmacoterapia desde la época clásica a los primeros años del siglo XX. Con finalidad docente contiene algunas biografías breves y algunos textos representativos de cada época. Los frascos de materia médica pertenecen a lo que se llamó Museo Histórico-médico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, y la mayor parte de las láminas proceden del Album de la flora médico-farmacéutica e industrial, indígena y exótica, de Vicente Martín Argenta (Madrid, Imprenta de la Galería literaria, 1862).

| De la materia médica a la farmacología experimental | Insertada en noviembre de 1999 |

Valencia y la epidemia de cólera de 1885

Está destinada a mostrar los acontecimientos que sucedieron en Valencia a consecuencia de la epidemia de cólera de 1885. Fue especialmente célebre ya que en ella se aplicó por vez primera una vacuna para inmunizar a seres humanos frente a una enfermedad bacteriana; nos estamos refiriendo a la "vacuna Ferrán". Por este motivo se ha incluido también una parte dedicada a contar someramente la biografía de Jaime Ferrán Clúa.

| Valencia y la epidemia de cólera de 1885 | Insertada en noviembre de 2003 |