Robert Proust (1873-1935)

Eclipsado por el éxito de su hermano escritor y su obra En busca del tiempo perdido, Robert Proust fue una figura destacada de la medicina francesa cuyas contribuciones fueron reconocidas con la Légion d’Honneur.

Robert Émile Proust nació en París el 24 de mayo de 1873. Su padre, Adrien Achille (1834-1903), fue profesor de Higiene en la Facultad de Medicina de París y asesor del gobierno francés en diversas epidemias, especialmente en las de cólera. Su madre se llamaba Jeanne Clémence Weil (1849-1905) [1].

 

Proust estudió el bachillerato en el Lycée Condorcet, igual que su hermano. Cursó después los estudios de Medicina en París. Obtuvo la licenciatura en 1893. Entre 1894 y 1898 fue interno de los hospitales y alumno de Félix Guyon, cirujano y urólogo. Fue ayudante de anatomía en 1898 y prosector en 1899 [2].

En 1900 ganó el grado de doctor con la tesis De la prostatectomie périnéale totale. En 1904 obtuvo la agregación de Cirugía y en 1906 fue cirujano de los hospitales. Durante diez años fue asistente del cirujano y uno de los mejores ginecólogos franceses de su época, Samuel Jean Pozzi (1846-1918), en el Hospital Broca. Fue en este Hospital donde se estableció el primer servicio ginecológico en París para pacientes públicos [3]. Allí Proust impartió un curso de cirugía experimental entre 1908 y 1909. En 1909 se encargó de otro de clínica y entre 1909 y 1910 de otro curso complementario de patología quirúrgica. En 1914 dio un curso libre de ginecología en la Facultad [4].

En 1919 fue nombrado jefe de servicio en el Hospital Tenon. De ahí pasó en 1928 a Beaujon y al Hospital Laennec en 1931; en todos ellos fue el encargado de impartir lecciones clínicas. Entre 1922 y 1927 dio cursos de braquiterapia (curiethérapie) [5], tipo de radioterapia interna en la cual se colocan puntas o cápsulas que contienen una fuente de radiación en el cuerpo, dentro o cerca del tumor. La braquiterapia es un tratamiento local y trata solo una parte específica del cuerpo.

En 1932 Proust impartió un curso especial de cirugía de la tuberculosis pulmonar. Ese mismo año ocupó la cátedra de Anatomía médico-quirúrgica y técnica operatoria. Durante este periodo de tiempo modernizó y renovó la enseñanza. Finalmente, en 1934, fue designado para ocupar la cátedra de Clínica ginecológica coincidiendo casi con su fallecimiento [6].

Proust practicó la cirugía general destacando en urología, ginecología, radiología y cirugía pulmonar. No fue partidario de la especialización dentro de la cirugía, más bien se le puede incluir en el grupo de los que creían más en una cultura quirúrgica general. Sin embargo, todos los aspectos y ramas le interesaron.

Fue pionero, por ejemplo, en la practica de la hipofisectomía. Junto con Guibe describió un nuevo método para la cura radical de la hernia crural (“Cure radicale de la hernie crurale”, 1904) [7]. Publicó también sobre los lipomas retroperitoneales y los quistes mesentéricos.

También curó una herida de corazón; después de diez años, mediante electrocardiogramas, pudo demostrar los buenos resultados que obtuvo. Así Proust, junto con Antonin Gosset (1872-1944), se dedicó a profundizar en el tema y describió en el cadáver la técnica de la prostatectomía perineal, tema que fue objeto de su tesis doctoral (1900) como hemos visto. Al año siguiente ayudó a Albarrán a realizar la primera prostatectomía de Francia a un hombre. Mientras, el cirujano irlandés Peter Freyer (1851-1921) dio a conocer la misma intervención pero por vía vesical [8] .

Posteriormente, en los congresos de urología que se celebraron en París en 1903, y en Londres en 1911, comparó los dos procedimientos (“La prostatectomie transvésicale et la prostatectomie périnéale”, 1904 y “La méthode de Freyer”, 1903) [9] .

Se centró luego en temas ginecológicos. Con Bender publicó un trabajo sobre el corioepitelioma maligno. Insistió en el síntoma “grito de Douglas”. En el embarazo ectópico la presión en fondo de saco de Douglas es extremadamente dolorosa y la paciente lanza un grito. A este signo se le conoce en algunos lugares como signo de Proust.

Proust también practicó la uretrorrafia y estudió los cálculos de los uréteres y las imágenes radiográficas que podían simularlos.

Como asistente de Pozzi, describió con Pierre Duval (1874-1941) la miorrafia del elevador del ano en el tratamiento del prolapso genital. Con Maurer la ligadura de la arteria hipogástrica.

Su actividad se interrumpió durante cinco años por la guerra. Durante este tiempo estuvo en el frente donde destacó por sus conocimientos y su coraje [10]. Desarrolló un quirófano móvil que podía transportarse y usarse cerca del frente [11].

De ginecología dos cuestiones le preocuparon especialmente: el tratamiento del cáncer de cuello uterino, que le llevó a precisar la técnica de la histerectomía por vía vulvo-perineal amplia (1907) y el tratamiento de la infección puerperal por la ligadura de las venas ilíacas. (1914).

En el Congreso de Ginebra de 1923 presentó una comunicación sobre el tratamiento de las retrodesviaciones uterinas y después insistió en el valor práctico del diagnóstico del embarazo por la reacción de Aschheim-Zondek. Con este se trataba de detectar la presencia de gonadotropina coriónica (HCG) en la orina de mujer, supuestamente embarazada. Se inyectaba a ratones infantiles.

Después de la primera guerra mundial Proust trabajó en el Hospital Tenon como jefe de uno de los dos servicios; el otro estaba en manos de Henri Hartmann (1860-1952). Allí dispuso de aparatos de radiología con los que organizar el tratamiento del cáncer por métodos novedosos. Hay que señalar que Proust poseía una buena formación en matemáticas y física que le resultaron de gran utilidad para desarrollar estos trabajos. Utilizó el radio para curar el cáncer y trató de establecer protocolos en lo relativo a la posología. Aun así asoció este procedimiento con otros para luchar contra la temible enfermedad [12].

También le preocupó el tratamiento quirúrgico de la tuberculosis pulmonar. Un profundo conocimiento anatómico le permitió establecer una técnica que incluía resecciones amplias.

Según dicen, Proust fue una persona inteligente, abierta a todas las curiosidades, y de una cultura extensa tanto en ciencias como en letras. Escribía bien y se dedicó además a la publicación de los tres últimos volúmenes de la extensa obra de su hermano. Esto le llevó a ser reconocido por el mundo de la literatura. Destacó asimismo por su bondad y por la fidelidad a sus amigos [13] .

Desde 1917 perteneció a la Société nationale de Chirurgie de París de la que también fue su secretario general. En esta institución pronunció conferencias sobre su predecesor Paul Lecène, sobre Souligoux, Richelot y de Pierre Bazy. También fue miembro de la Société anatomique y de la Société internationale de chirurgie [14] .

Robert Proust murió a los 62 años en París, el 29 de mayo de 1935, en plena actividad profesional como profesor y cirujano.

José L. Fresquet Febrer, Universitat de València, diciembre de 2022

 

Bibliografía

––Costa, C. de (2013). Dr. Robert Proust: a gynaecologist’s contribution to world literature. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, vol. 170, pp. 47-49.

–Huguet, F. (1991). Les professeurs de la Faculté de médecine de Paris. Paris, Institut National de Recherche Pédagogique-Éditions du CNRS.

–Lénormand, Ch. (1935). Nécrologuie: Robert Proust (1873-1935). La Presse Médicale, vol. 43, nº 50, pp. 1011-1012


Notas

[1]. Huguet, F. (1991), p. 386; Lénormand, Ch. (1935), p. 1011
[2]. Huguet, F. (1991), p. 386; Lénormand, Ch. (1935), p. 1011
[3]. De Costa, C. (2013), p. 48
[4]. Huguet, F. (1991), p. 387
[5]. Huguet, F. (1991), p. 387
[6]. Huguet, F. (1991), p. 387; Lénormand, Ch. (1935), p. 1011-1012
[7]. La Presse Médicale, nº 19, p. 145
[8]. Lénormand, Ch. (1935), p. 1011-1012
[9]. Assoc. Franç. D’Urologie (Congrès 1903). Compte rendu, Paris, 1904, p. 517, y La Presse Médicale, en colaboración con Ch. Jarvis, 19 agosto de 1903.
[10]. Lénormand, Ch. (1935), p. 1011-1012
[11]. De Costa, C. (2013), p. 48
[12]. Lénormand, Ch. (1935), p. 1011-1012; De Costa, C. (2013), p. 48-49
[13]. Lénormand, Ch. (1935), p. 1012
[14]. Huguet, F. (1991), p. 387

[Imagen procedente de Wikidata, licencia abierta