William Withering (1741-1799)
Withering nació en Wellington, Shropshire, Inglaterra, el 17 de marzo de 1741. Su padre Edmund, era boticario. Su madre se llamaba Sarah Hector. Estudió lenguas clásicas en su ciudad y también estuvo de aprendiz con el médico local. Siguiendo el camino de algunos de sus familiares quisó estudiar medicina. Ingresó en la Universidad de Edimburgo en 1762. Se graduó en 1766. Tuvo como profesores al anatómico Alexander Monro secundus (1733-1817), que dio nombre a varias estructuras del cuerpo; el médico y botánico John Hope (1725-1786); William Cullen (1710-1790), uno de los representantes más destacados del vitalismo que basó en el concepto de irritabilitas de Haller; y por el físico y químico Joseph Black (1728-1799), entre otros.
Al año siguiente comenzó su práctica en el Stafford Royal Infirmary. En 1772 contrajo matrimonio con Helena Cookes, una de sus pacientes y también ilustradora botánica aficionada. Tuvieron tres hijos; en 1775 a Helena, que murió poco después, en 1776 a William y en 1778 a Charlotte. En 1775 se trasladó al Hospital General de Birmingham.
En 1776 publicó The botanical arrangement of all the vegetables naturally growing in Great Britain, uno de los más tempranos e influyentes estudios de la flora británica que utilizó la taxonomía lineada y normalizó los nombres en inglés de las plantas. Se reeditó en 1787 y también en 1792, y otras cuatro veces bajo la dirección de su hijo. Llegó a las catorce ediciones en cien años. Withering fue también uno de los pioneros en la identificación de hongos e ideó un microscopio de bolsillo para sus trabajos de herborización.
En 1789 fue elegido Fellow de la Sociedad Linneana en reconocimiento a sus contribuciones a la botánica. Fue conocido como el "Linneo inglés". La abreviatura “Whit.” se utiliza para indicar a William Withering como autoridad en la descripción y clasificación de los vegetales.
Withering también se sintió atraído por la química y por la geología, quizás por la inluencia de su profesor en Edimburgo, Joseph Black. Realizó varios experimentos con la Terra Ponderosa en la que halló una nueva sustancia, “hitherto” que después se identificó como carbonato de bario. Hay que tener en cuenta que este elemento fue descrito por vez primera por el químico Humphrey Davy a comienzos del siglo XIX. Withering presentó una comunicación a la Royal Society sobre este descubrimiento. En 1789 el geólogo alemán Abraham Gottlob Werner llamó Whiterita a este mineral en su honor. Sobre estos temas publicó varios trabajos en el Edimbourg Journal Medical Commentaries y en las Philosophical Transactions de la Royal Society.
En 1783 se diagnosticó a sí mismo una tuberculosis pulmonar y se trasladó en dos ocasiones a Portugal en busca de un clima más adecuado para curar su enfermedad, lo que no sucedió. Estudió las aguas mineromedicinales de Caldas da Rainha, Portugal. Fue nombrado académico de la Real Academia de Ciencias de este país. Atendió de forma gratuita a centenares de enfermos pobres, pero tuvo una consulta privada que le reportó suculentos beneficios.
Sin embargo, a Withering se le conoce más por su relación con la digital. Los clásicos desconocieron esta planta, que fue descrita por vez primera, aunque de forma confusa, por Leonard Fuchs (siglo XVI). Siguió apareciendo en los tratados de botánica, pero no se popularizó hasta que Withering publicó en Birmingham en 1785 An account of the foxglove and some of its medical uses; with practical remarks on the dropsy, and some other diseases, que recoge diez años de observaciones y experiencias personales en Shropshire con el uso popular de extractos de la planta y sus buenos efectos contra la hidropesía. Hizo preparaciones con distintas partes de la planta recogida en distintas épocas del año. Sus estudios basados en 156 casos no fueron definitivos porque la química todavía no había alcanzado su madurez. No logró saber si su acción radicaba en el corazón o en el pulmón. Observó que funcionaba bien en determinadas hidropesías; no actuaba, por ejemplo, en la hidrocefalia (hidropesía cerebral) y en el quiste ovárico. Por otro lado tampoco se comprendían bien sus efectos tóxicos, lo que llevó en los primeros años a la desconfianza total por parte de los médicos. Su amigo Erasmus Darwin presentó al Colegio de Médicos de Londres en 1785 el trabajo An Account of the Successful Use of Foxglove in Some Dropsies and in Pulmonary Consumption que apareció en el volumen correspondiente de las Medical Transactions. En él señala que mientras el trabajo estaba en prensa, había aparecido la obra de Withering en donde se daba noticia de haber usado la digital con éxito. Se trata de un plagio y después de este hecho, su relación de amistad se cortó.
Más tarde Orfila analizó sus efectos tóxicos. A partir de 1850 la digital comenzó a usarse como diurético, antiasmático y cardiotónico. También en estos años se aisló por primera vez la digitalina amorfa por Homolle y Quévenne y la digitalina cristalizada por Nativelle.
Withering perteneció a la Lunar Society of Birmingham. Se trataba de un club o sociedad de discusión integrado por industriales y científicos que se reunían con regularidad entre 1765 y 1813; lo hacían en los días de plenilunio, noches en las que era más fácil volver a casa tras la reunión. Persuadieron a Joseph Priestley para que trasladara su laboratorio desde Bowwood Wiltshire a Birmingham. Lo equiparon adecuadamente y fue allí donde se realizaron muchos experimentos sobre el flogisto.
Withering murió en Shropshire, el 6 de octubre de 1799. Fue enterrado en la vieja iglesia de Edgbaston el día 10 del mismo mes.
José L. Fresquet. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación (Universidad de Valencia - CSIC). Marzo de 2008.
Bibliografía
—Aronson, J.K., An Account of the Foxglove and Its Medical Uses. 1785-1985, London, Oxford University Press, 1985.
—Estes, J.W.; White, William Withering and the purple foxglove, Scientific American, 212 (Junio 1965): 110-9.
—López Piñero, J.M., La medicina en la historia, Madrid, La Esfera de los Libros, 2002.
—Norman, J.N. William Withering and the Purple Foxglove: A Bicentennial Tribute, J Clin Pharmacol, 1985; 25: 479-483.
—Wilkins, M.R.; Kendall, M.J.; Wade, O.L. William Withering and digitalis, 1785 to 1985, British medical journal (Clinical research ed.)1985; 290(6461): 7-8.
—William Withering, En: Wikipedia (English): (http://en.wikipedia.org/wiki/William_Withering ). Consultado en febrero de 2008.