Rótulo

La Fornarina

Tarjeta postal. La Fornarina (Col. particular) [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

EL CUPLÉ

Las tonadillas populares, a finales del siglo XIX y por influencia de los espectáculos franceses, acabaron convirtiéndose en lo que se llamó 'Couplet'. Esta palabra se utilizó durante el primer tercio del siglo XX hasta que se hispanizó como 'Cuplé'.

Desde 1883 a 1911 el cuplé era considerado como género ínfimo, con obras de tono picante que se representaban para un público masculino. Con la aparición de La Goya, el género se volvió 'más decente', para todos los públicos y adecuado para el teatro de variedades.

En Madrid llegó a haber más de once salas que se dedicaban a este género y a las variedades, entre las que podemos mencionar el Apolo, la Zarzuela, el Eslava y el Romea.

El público estaba compuesto por la bohemia de la época (escritores, pintores, trasnochadores, etc.).

En 1910 una de las cupletistas de mayor fama y gran popularidad fue Consuelo Bello (1885-1915).

La Fornarina

Tarjeta postal. La Fornarina (Col. particular) [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

Entrada Teatro Eslava 1910

Cartelera

La Fornarina

Tarjeta postal. La Fornarina (Col. particular) [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

 

De familia humilde, hacia 1900 ejercía la prostitución, posaba para los artistas y hacía figuraciones en el teatro de variedades. En 1902 debutó en el teatro Japonés en la pantomia 'El Pachá Bum-Bum' donde hacía de escultura viviente vestida con unas mallas que provocaron el revuelo en Madrid, pero hicieron que el público se fijara en ella. El periodista de La Época le dio el sobrenombre de La Fornarina.

Consuelo actuó en Barcelona en el teatro Nuevo Retiro, en el Salón Novedades de Valencia y en el Romea, de Madrid.

De su encuentro con el periodista, letrista, traductor y crítico José Juan Cadenas, surgió una etapa marcada por los éxitos. En 1907 obtuvo buenas críticas en el Théatre Apollo, de París, donde compartió cartel con Pastora Imperio. Allí conoció al compositor Quinito Valverde, del que estrenó su canción' Clavelitos' en 1909. Siguieron actuaciones por toda Europa: Lisboa, Montecarlo, Londres, Viena, Hamburgo, Leipzig, Berlín, San Petersburgo, etc. Pasaba largas temporadas en París. En 1910 regresó a Madrid en pleno éxito. El rey Alfonso XIII presidió una de sus actuaciones en el Teatro de la Comedia.

En 1914 esternó 'El último cuplé'. Después empezó a tener problemas de salud que acabaron con su fallecimiento el 18 de julio de1915 por una septicemia tras una intervención quirúrgica en la Clínica del Rosario.

 

Entrada Teatro Cómico 1910

 

Cartelera

Cartelera teatral del martes 4 de octubre de 1910. La Correspondencia de España

LA FORNARINA

 

Disco Fornarina

International Talking Machine. Disco Odeón. A 135337 '¿A dónde va usted?' de Cadenas y A 135334 'Marieta', de Cadenas. Couplets interpretados por La Fornarina, Madrid, (ca 1910)

 

En la crónica que mandó el Dr. Antonio Fernandez desde Francfort, cuando estudiaba el 606, narra un encuentro con las artistas Paz Calzado y su hermana Rosalita, que cosechaban éxitos por toda Europa:

"...Hoy Serra me presentó al vicecónsul Herr Alexander Brunch, un alemán muy simpático, que ha residido en España, el cual tuvo la galantería de sentarnos a su mesa. Esta noche también rendiremos pleitesía la colonia a la bella artista Paz Calzado, que con su hermana Rosarito está haciendo una fructífera campaña por toda Europa. Después, en la Spanische Weinhandlung, que aquí sirve de reunión, brindaremos por la prosperidad de la Patria..."

Rosalita Calzado

Rosalita Calzado (Col. particular)

 

Entrada Teatro Eslava 1910

Cartelera

Proyecto de investigación "La imagen de la medicina a través de la prensa diaria' El Imparcial' y 'Las provincias' (1898-1930) (HAR2008-04023) historiadelamedicina.org