Nació el 16 de septiembre de 1884 en Madrid. Estudió medicina en Madrid, siendo alumno interno en el servicio de Alejandro San Martín así como en el de obstetricia de Fernández Chacón. En 1907 fue nombrado profesor clínico y de guardia de la Facultad de Medicina, puesto que ocupó hasta 1912. En 1908 se incorporó también al Hospital de San Juan de Dios donde se centró en la especialidad de dermatología y venereología. Se dedicó sobre todo a la cirugía dermatológica y fue pionero en la aplicación de remedios físicos como la fototerapia, la crioterapia y la radioterapia. Después de la guerra civil reconstituyó la Academia Española de Dermatología y reanudó la publicación de las Actas Dermo-Sifilográficas en 1937. Fue Consejero Nacional de Sanidad. Falleció en Madrid el 11 de mayo de 1965. Trabajaba en el Hospital San Juan de Dios cuando se hicieron las pruebas con el 606.
Nació en Madrid en septiembre de 1858. Estudió Medicina en Madrid y se licenció en 1879. Obtuvo el doctorado en 1906. Médico de la Beneficencia municipal por oposición y, desde 1884, profesor de número de la Beneficencia provincial. Fue médico del Hospital San Juan de Dios. En el año 1892 fue nombrado profesor especial encargado de la enseñanza libre de Dermatología y Sifilografía en la Facultad de Medicina hasta el año 1909, en el que fue propuesto por unanimidad por el Consejo de Instrucción Pública, el Claustro de la Facultad y la Real Academia, para ocupar la Cátedra de Dermatología como enseñanza oficial y obligatoria. Se le considera como el renovador de la Dermatología española. Siguió las directrices de la escuela de Viena, entre cuyos representantes podemos mencionar a Hebra y Kaposi. Creó también la Sociedad Española de Dermatología y Sifilografía. Murió el día 5 de mayo de 1922. Fue uno de los protagonistas de la introducción en España del 606.
No se dispone de una biografía completa de este médico. Fue un judío serfardita que nació en Tánger hacia 1870 y se nacionalizó español. Se formó en la Alianza israelita y estudió medicina en París. Ejerció en esta ciudad y fue médico de la Embajada de España. Uno de sus grandes amigos, Ángel Pulido Martín, dice de él que « derrochaba bondad, ternura, simpatía, paciencia, cordialidad, alegría ». Estar en la capital de Francia le procuró experiencia, muchas amistades influyentes y estar en el centro de grandes acontecimientos de la vida europea de la época. Atendió en varias ocasiones al rey de España, al rey Alejandro de Servia, a Jaime de Borbón, al general Primo de Rivera, etc. Según se dice, en su sala de espera se podía encontrar al obrero que iba en busca de trabajo, al técnico que iba a perfeccionar sus conocimientos, la bailarina española que había sido despedida, el médico que deseaba ampliar estudios en el Instituto Pasteur, al marquesito que iba unos días a París a divertirse, o al banquero que iba en busca de recomendación. Dirigió el Hospital español de París y creó becas para españoles que deseaban ampliar estudios en Francia y para franceses que quisieran estudiar en las universidades españolas. Fue fundador de la Asociación Hispano-Hebrea. Murió en París, en plena ocupación alemana, en 1943. Fue el primero en inyectar el 606 en España.
Nació en Santiago de Compostela el 10 de marzo de 1866. Se licenció en Farmacia en Santiago en 1884. En 1888 obtuvo la cátedra de Análisis químico y Técnica física de la Facultad de Farmacia de Barcelona. Pasó a la de Madrid en 1905. A finales del siglo XIX estudió en Alemania donde se formó en técnicas de investigación química, en París con Henri Moissan y en Nueva York con Smitd. Murió en Madrid el 21 de marzo de 1961. Fue designado junto con Juan de Azúa por el Ministerio de instrucción pública para trasladarse a Frankfurt a estudiar el 606.
Natural de Alcuéscar (Cáceres), Huertas estudió medicina en Madrid licenciándose en 1871. Se doctoró en 1876. Tras un tiempo en el el Cuerpo de Sanidad Militar, en 1883 consiguió la plaza de médico supernumerario de la Beneficencia provincial. Tres años después fue numerario y destinado a las salas de variolosos. Posteriormente regentó el Servicio de Medicina en el Hospital General, donde permaneció hasta su jubilación. Fue vocal del Real Consejo de Sanidad. Ingresó como numerario en la Real Academia de Medicina en 1904. Fue uno de los clínicos más reputados de su tiempo. Murió en Madrid en 1933. Publicó uno de los primeros artículos sobre el 606. Dio la casualidad de que se encontraba en Alemania. Sin embargo, en realidad fue escrito por Gregorio Marañón. Le pidió a éste que lo redactara para enviarlo al diario El Liberal.
Médico del Cuerpo de Sanidad Militar. Se formó en Madrid y en Viena. Fue comisionado por el gobierno en calidad de Médico mayor para estudiar la sífilis en Austria y Alemania en junio de 1910. También fue médico del Instituto Rubio. A pesar de que sabemos poco de su biografía, fue otro de los personajes clave en la introducción del 606 en España.
Nació en Madrid en 1841. Ingresó en el Cuerpo Médico de la Beneficencia provincial en 1869 y obtuvo el primer lugar en las oposiciones de médicos inspectores de Salubridad de Madrid o de Higiene de la Prostitución, cargos que desempeñó constantemente con singular actividad y acierto. Pronto empezó a participar en la Academia Médico-quirúrgica obteniendo allí mucha reputación. Sin embargo, de carácter independiente, no quiso someterse jamás a las reglas para ser académico. Desde el principio se dedicó a la dermatología, especialmente la sifilografía, en el Hospital San Juan de Dios. Tuvo también una consulta privada muy concurrida. Consideró como sus maestros a Olavide, Castelo padre y Pérez Gallego. Persona de gran cultura y ameno conversador, participaba en las tertulias del Café Suizo. Falleció el 5 de febrero de 1918. Fue otro de los personajes clave de la introducción en España del 606.
Personaje sobradamente conocido que jugó en primera línea en el tema de la introducción del 606 en España. Por entonces era un joven que se encontraba ampliando estudios en Frankfurt. Uno de los lugares en los que estuvo fue el Laboratorio de Ehrlich. Aparte de ser el verdadero redactor del artículo de Huertas, Marañón fue el que primero publicó en España sobre el nuevo medicamento en una revista científica. En concreto lo hizo en la Revista Clínica de Madrid con el título "La Quemoterapia moderna. El nuevo remedio de Ehrlich-Hata contra la sífilis" (1910; 2(6):203-216, 15 de septiembre). Años más tarde contó este episodio en «El descubrimiento del salvarsán», en Estado actual de la terapéutica salvarsánica. Suplemento de la 'Revista de Información Terapéutica , S.l., Laboratorios Bayer, 1936, pp. 5-15.
Doctor en Medicina y Cirugía (1892). Se especializó en enfermedades del pulmón, concretamente en el campo de la Tuberculosis, cuya propagación estaba en auge en esos tiempos. Trabajó en el Laboratorio Central de Medicina Legal y en el Laboratorio Municipal de Madrid. En 1901 fundó el primer Dispensario en España de carácter tuberculoso, en la Policlínica Cervera, de carácter privado, convertido en público en 1908 con el nombre de Dispensario María Cristina. Contribuyó a la creación de la "Fiesta de la Flor", en la que se obtenían cada año cuantiosos fondos para luchar contra la tuberculosis; con los que fundó el primer Sanatorio Popular de Húmera (Madrid) y del que fue su primer Director. En 1919 creó en el Dispensario Reina Cristina, la Escuela Española de Tisiología, en colaboración con otros distinguidos especialistas. A él se debió la promoción y desarrollo de los Sanatorios Antituberculosos de las Peñuelas, que desempeñaron un gran papel en la prevención y tratamiento de la enfermedad. En 1933 fue Director General de Sanidad. Publicó abundantemente, destacando sus libros "Tratamiento de la tuberculosis por los productos bacilares" y "La tuberculosis pulmonar y su tratamiento". En el "Tratado Marañón y Hernando", escribió el magnífico capítulo de "Tuberculosis pulmonar". También tradujo varias obras del francés y del alemán y colaboró asiduamente en acreditadas revistas médicas españolas. Ocupó la Medalla Nº 18 de la Real Academia Nacional de Medicina. Fue el primer médico que informó del 606 a través de El Imparcial.
Conocido también como "La víbora de Asnières". Hijo de padre francés y madre venezolana. Cuando tenía 15 años la familia se trasladó a Madrid para que estudiara Medicina. Sin embargo comenzó Derecho en Salamanca, estudios que finalizó en Madrid. Se dedicó sobre todo al periodismo. Fundó periódicos como el El Español y El Instransigente. Trabajó como redactor de El Liberal, La Unión, El Mundo moderno, Alma española, El Satiricón, El Solfeo, Gil Blas, etc. Asimismo fue corresponsal de El Heraldo de Madrid en París desde 1902.
Nació el 25 de septiembre en Zaragoza. Comenzó Derecho en la Universidad de Zaragoza, estudios que no terminó. Colaboró en diarios locales como Revista de Aragón, Diario de Avisos de Zaragoza, Diario de Zaragoza y El Cocinero. En 1881 marchó a Madrid e ingresó en la plantilla de El Liberal. En 1895 lo hizo en la de El Heraldo de Madrid y al poco en El Imparcial. Tenía un piso para sus libros pero vivía en un hotel. Fue nombrado para ocupar el sillón A de la Real Academia que no llegó a ocupar por su salud. Antes de su fallecimiento, el 14 de julio de 1920, todavía llegó a formar parte de la redacción de Sol.
Nació en Santiago de Compostela el 30 de septiembre de 1879. Después de obtener el doctorado trabajó en la Beneficencia Municipal de Madrid. También formó parte del Cuerpo de directores de Baños. En 1910 fundó la revista La España médica. Enseñó en la Escuela Nacional de Puericultura. Murió en Madrid el 1 de agosto de 1956. Entre sus numerosas obras podemos destacar: Nociones e Higiene industrial (1903), Familia y los enfermos (1903), Medicina y pedagogía (1915), Hidrología médica, Factores coadyuvantes a la cronoterapia (1927) y Biología de la edad escolar (1929). Entrevistó a Juan de Azúa. Logró reunir a muchos médicos para homenajer a Paul Ehrlich.
Hizo su tesis sobre “Sífilis primaria y terciaria del aparato digestivo (Antonio Blasco, 1908). No tenemos más noticias.
Carecemos de biografías completas de Eduardo Gómez Gereda . Sabemos que estudió medicina y también fue periodista, así como escritor. Debió residir una temporada en París. En 1910, con la difusión del salvarsán, ideó un aparato para facilitar la inyección intravenosa del producto. Lo probó en el Instituto dermatológico del profesor Balzer así como en el Hospital de San Luis y el Hospital Cochin, con gran éxito. El Dr. Balzer presentó el aparato a la Sociedad francesa de Dermatología y a la Academia (Nuevo Mundo, número 906, mayo de 1911). Trabajó como periodista para El Heraldo de Madrid y La Correspondencia Médica. Fue uno de los fundadores de la Liga Antituberculosa y del Sanatorio de Guadarrama, que llegó a dirigir. Falleció el día 11 de julio de 1918 en un accidente de motocicleta (Mundo gráfico, 17 de julio de 1918). (ABC, viernes 12 de julio de 1918, p. 18).
Posiblemente se trate de Víctor Ruíz Albéniz (1885-1954). Ejerciendo en el protectorado Marroquí como médico se hizo popular con el pseudónimo Tebib Arrumi trabajando como reportero bélico del Diario Universal e Informaciones. Del primero llegó a ser redactor jefe y subdiector; del segudo, director entre 1924 y 1936. Comenzó a ensalzar a los militares africanistas y cuando se produjo el alzamiento fue nombrado corresponsal de guerra del Estado mayor agregado al cuartel de Franco.